lunes, 1 de septiembre de 2025

TRAVESÍA SISTEMA DEL ALBA (BENASQUE, HUESCA) 22-08-25.

Nuestros compañeros Alicia Duque y Agustín Porcel disfrutaron de esta fría travesía del Pirineo Aragonés, siguiendo la descripción publicada por el Club Viana.

De las travesías posibles eligieron la Vía Llopis, que por la descripción y recomendaciones de algunos compañeros parecía más interesante. Al llegar a la sala Maldita es conveniente (si no obligatorio) dejar anotado en el libro de visitas nuestra elección para, en caso de ser necesario, facilitar la localización de los espeleólogos heridos o extraviados, aunque es muy fácil orientarse  con las marcas de pintura (en ocasiones excesivas) de distinto color según el recorrido: flechas rojas para la vía clásica y amarillas para la Llopis.

A partir de la sala Leonor, presidida por una impresionante cascada de 70 metros, se vuelven a unir ambas rutas para llevarnos hasta la salida, en la cueva del Alba, bajo la que surgen de nuevo las aguas del Río Avall, procedentes del propio ibón y que habremos cruzado en varias ocasiones.

Como buena cavidad pirenaica resulta bastante fría, el agua no debe pasarnos de la rodilla y aunque en grupos pequeños y ágiles no resulta problemático, no está de más contar con un punto caliente personal en caso de emergencia, comida y agua o algún medio para potabilizar la que encontremos en la cavidad.

Gran parte de la travesía se encuentra instalada en fijo, y el resto muy bien equipada, no obstante si el grupo tiene la capacidad y los conocimientos necesarios puede llevar unos metros de cuerda “extra” para sustituir algún tramo más desgastado.

Cambiar la libreta del “buzón” e impermeabilizarla, es un peso imperceptible en nuestro petate que puede ser de gran ayuda para nosotros mismos o un compañero futuro.

1. Bujerín e ibón del Alba.

2. Uno de los primeros pozos.

3. Pozo de acceso a "La Porqueriza".

4. Una de las cascadas.

5. Diferentes vistas.

6. Cruzando el río Avall.

7. Galería de las picas.

8. Alicia anotando la ruta en la sala Maldita.

9. Base de uno de los rápeles guiados.

10. Unos espectaculares cristales.

11. Galería de las Angustias.

12. Pasamanos de la galería del lago.

13. Cueva del Alba.

14. Alicia y Agustín.


domingo, 24 de agosto de 2025

VISITA A LA SIMA DEL ÁGUILA O DE LOS GOURS (ANTEQUERA – MÁLAGA)

   El pasado domingo, día 17 de agosto, el grupo formado por Jesús, Jorge, Almudena, Borja y Fermín, se dirigieron a la Sima del Águila sita en las inmediaciones de la ciudad de Antequera.

   Esta cueva también es conocida como la de los Gours, debido a sus formaciones.

    Se trata de una gran sima abierta en yesos y conglomerados de rocas de distinto tipo, llegando hasta los 112 de profundidad.

  Lo más impactante es que sobre la mitad del pozo cruza un rio subterráneo, apareciendo este entre unos espectaculares gours, algunos de ellos de gran tamaño. Este rio se despeña hasta al fondo en una caída de 32 metros.

    Localizada la cavidad y equipada la bajada por un tubo de hormigón de unos 16 m de profundidad, se continúa a través de una sucesión de verticales hasta llegar a los pies del rio. De ahí procedemos a bajar el gran pozo, acompañados de la cascada. En la base el riachuelo lleva a un estrecho sumidero por el que tras pasarlo hay una sala de techo alto y grandes dimensiones, con muchísimo barro, seguido de otro sumidero, el cual se va estrechando poco a poco hasta ser impenetrable.

   De vuelta a la parte superior del pozo, nos adentramos aguas arriba, en una sucesión de gours escalonados que vamos remontando. Superados estos pasos, se entra en una galería bastante larga, pero con dos zonas que el agua llega casi al techo, el segundo bastante peor que el primero. Al final termina en zonas inestables, con mucho barro y supuestamente cerca de la superficie, ya que se observan en los techos raíces.

1 - Tubo de acceso al interior de la sima

2 - Equipando la bajada

3 - Descendiendo por el tubo

4 - Tras el tubo se abren varios descensos escalonados

5 - Vista del gran pozo

6 - Aspecto de la base del pozo

7 - Parte del grupo en la base del pozo

8 - Progresando por los Gours

9 - Almudena posando para la foto

10 - Superando un paso estrecho

11 - Celebrando la actividad realizada


martes, 22 de julio de 2025

Apoyo en la Exploración de la Cueva de los Chorros (Sector II, Espeleuka)


El pasado 12 y 13 de Julio, Chema y Edu, del GEG, junto con varios clubs de diferentes puntos del país, nos juntamos para apoyar en las exploraciones de la Cueva de los Chorros. En esta ocasión, el alcoyano Salvador Luque y el riopense Carlos Galindo, se proponen explorar y topografiar varias galerías aéreas y sifones que se localizaron detrás del sifón RB2 en el sector de río Blanco. La crónica completa aquí:

https://extopocien.es/espeleuka-exploracion-de-sifones-en-rio-blanco-5-6-12-y-13-de-julio-2025

En resumen, la actividad fue un éxito. El sábado entramos más de 20 personas para portear todo el material de buceo.


El equipo al completo.

A las 15:15 los buceadores se introducen el el sifón, nos quedamos un rato esperando por si hay algún incidente y después un reducido grupo nos vamos a conocer otros sectores de la cavidad hasta el río Serpis, ya que no llevábamos neopreno. A las 20:00 h estamos fuera.

Paralelamente por la tarde entró un grupo para apoyar la salida de los buceadores, que retornan sobre las 21:00, recogen y a las 1:15 están fuera con parte del material. Han conseguido pasar otro sifón (Esmeralda), instalar una zona aérea expuesta, localizar otros 90 m de galería aérea y explorar un nuevo sifón que, tras bajar 21 m, continúa hacia abajo, estimándose una profundidad de 50 m.


Video del Buceo:



Al día siguiente, un grupo de unos 12 espeleólogos volvemos a entrar para recoger todo el material de buceo que nos dejaron el día anterior ya empaquetado y desplazado a una zona más cómoda de llegar. Os dejamos algunas fotos:

Preparativos en el Sifón RB2

Empieza la inmersión


Galerías de Espeleuka


Río Principal cerca de la base del pozo SPEOS

Galería Artemio Cuenca


Río Serpis en la red activa principal

lunes, 21 de julio de 2025

TRABAJOS EN EL RÍO VALENTÍN, PB4. 13-07-25.

    El pasado 13 de julio, un pequeño grupo compuesto por Alicia Duque y Agustín Porcel de nuestro club y Ricardo Gómez del club La Sagra se adentraron en el Complejo del Arroyo de la Rambla con varios objetivos en mente: revisar la instalación del “by pass” del sifón, que ya fue sustituida en la campaña anterior en su mayor parte, pero que sería interesante completar; asimismo, se contempló la posibilidad de reconocer la vía que parte desde la sala del vivac hasta el río por si también fuese necesaria la reinstalación de la misma, pero por falta de tiempo solo se observó desde la base de la escalada, dando la impresión de encontrarse en mejor estado del esperado.

    El objetivo principal de esta incursión era llegar hasta el sifón aguas abajo para localizar y, si fuese preciso, reponer la señalización que se colocó en el mismo para que los buzos puedan confirmar el paso en caso de conseguir entrar desde PB5 en una próxima inmersión. Lamentablemente, una estimación del tiempo demasiado optimista no permitió completar la tarea prevista; no obstante, se tomaron algunas fotos para documentar una zona de la cavidad de la que no existían apenas registros, por lo que, pese a todo resultó una jornada bastante productiva.

1. Preparando el material.

2. Boca de PB4.

3. Algunos anclajes antiguos.

4. Equipándose para al agua en la sala del vivac.

5. Vista superior antes de bajar al agua.

6. Progresando a nado.

7. Formaciones en la red activa.

8. Diferentes pasos en el Río Valentín.

9. Otro paso.

10. Parada de avituallamiento.

11. El equipo a la salida del sistema.


martes, 15 de julio de 2025

DESCENSO DEL TAJO CORTÉS. 12-07-25.

     El día 12 de julio nuestros compañeros Yolanda Hidalgo, Agustín Porcel y Helena Porcel, junto con Sabina Moles y Daniel Muñoz, disfrutaron de una estupenda actividad de descenso de cañones en las frías aguas de la Alpujarra. 

    Merece la pena destacar los grandes progresos de nuestra compañera más joven, y la estupenda disposición de Sabina y Dani, quienes llevaron el peso de la instalación incluso con un guiado en el último rapel para esquivar el fuerte caudal que, quizá, hubiera sido algo excesivo para ella.












Archivo del blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *